martes, 5 de marzo de 2013

El Rastafari en Cuba




                      ¨ Rastafarianismo cubano: una exclusión social¨

En la XXII Feria Internacional del Libro celebrada en la Habana, en este 2013, en la Sala José Antonio Portuondo de la zona de Cabañas, la historiadora de arte cubana María Alina García Ramos presentó su libro ¨Rastafarismo en La Habana¨, donde propone otro tipo de mirada sobre el fenómeno rastafari cubano.
Esto puede decirse que ha sido un gesto de validación, con respecto a la necesidad y urgencia del replanteamiento de  la política institucional cultural cubana, que ha sido quién ha tenido la responsabilidad total de la exclusión de este grupo religioso en los medios de comunicación social.
Para esta escritora, las instancias del poder fueron las que tergiversaron la imagen del rastafarianismo, identificándolo con prácticas delictivas y marginales. Sin embargo, este movimiento en su concepto no solo comprende la religión, también analiza la realidad sociocultural.
El rastafarianismo como religión de orientación política, se caracteriza por no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante, y eso supuso una contradicción imperdonable para la dictadura del país, todos estos años de proceso social. A pesar de que el rastafari no se identifica con ningún tipo de secta o denominación. La base teológica de sus  movimientos de protesta es bíblica, constituyendo una herramienta de análisis para los explotados decualquier sistema social injusto. 
La escritora García Ramos ha pretendido (según sus propias palabras) llamar la atención sobre este tema, que no ha sido abordado lo suficiente en su cuestión racial y clasista por los medios comunicativos. Y de cierta  manera, no reconocer los prejuicios sociales ni la práctica discriminatoria  por parte de las autoridades gubernamentales, ha conducido a que esta religión irrumpa como modelo de autoestima en jóvenes negros y mestizos e incluso en los no tan jóvenes que también lo toman como un paradigma identitario.
Teniendo en cuenta que esta religión centra sus reclamos y tesis en los aspectos de concientización tribal africana, una postura rebelde frente a la opresión blanca hace que pueda verse como un grupo que ha adoptado una posición contestataria sin causa.
Los ´rasta´ no aceptan el orden económico tradicional, por lo que se le habría podido permitir el cuentapropismo con muchos años de antelación, como es el caso de otros países, en los que poseen tiendas de discos y editoriales.
En Gran Bretaña , por ejemplo, en su aspecto misional incluyen el rescate de compatriotas en peligro de ir a la cárcel, ayudando a encontrar trabajo y estudio. Situación que no ha podido ser similar con el boboshanti cubano.
Los tres grupos primarios rastafaris coinciden con la idea de que el capitalismo es un sistema que degrada los valores fundamentales de la humanidad, devastando seriamente el ecosistema con el deterioro de sin medida de  la naturaleza. Sin embargo, esto no ha hallado un punto de convergencia con la filosofía practicada por el oficialismo.
La naturaleza es muy cuidada y respetada por la filosofía rasta. Esa  la razón por la que su bandera contiene el color verde, representando la tierra madre. En sus conceptos también se encuentra concebido la lucha y la fuerza contra la opresión aplicada sobre el hombre negro.
Examinar la política social y cultural desde el punto de vista religioso será el reto del gobierno cubano, que no previó los derechos rastafaris  en la convivencia de esta religión en la sociedad y como mejor solución brindó la exclusión.
Como bien reconoce la historiadora cubana Graciela C. Laffita ¨… los cambios sociales llevados en Cuba en estas décadas han provocado deudas que son legados del esclavismo y la desigualdad¨.





No hay comentarios:

Publicar un comentario