martes, 6 de septiembre de 2022

NOTICIAS SIN DIFUNDIR

 

 NOTICIAS SIN DIFUNDIR


Hay una realidad en Cuba y en otros países. Hay nuevos agentes productores de noticias. Cuando en un país no se incluyen todos los puntos de vista de la ciudadanía, surgen otros medios alternativos por necesidad. Muchos difunden noticias ciudadanas, cuya temática no es difundida por los medios oficiales del país.
En el caso específico de Cuba, necesariamente hay que tomar en cuenta, que legalmente ó como emisor de noticias sociales, solo existe la prensa oficial. Los demás medios periodísticos son los alternativos. Y hoy, con la era de internet, se generan estos medios a una mayor velocidad, que los medios tradicionales pudieran generar.
Queda entonces exponer, ante la desinformación de muchos hechos ocurridos en el país, que quedan sin difundir, la denuncia sistemática de noticias que no han divulgado los medios oficialistas, puesto que ni la divulgan ellos ni pretenden que otros medios lo hagan, so pena de espionaje y citaciones de control.
Por citar dos ejemplos, en la localidad de Jaimanitas del municipio Playa, de Ciudad de la Habana, en Cuba, ocurrieron 2 robos en 2 de las 4 bodegas de la localidad. Los residentes que compran los productos en esas bodegas, fueron los afectados, ya que esos robos se cometieron en momentos específicos de entrada de cigarros normados.
Ninguna persona en representación del Estado ha ofrecido una explicación a esas 2 comunidades. Tampoco los productos fueron resarcidos a las bodegas, para que estos residentes puedan comprarlos. O sea: el que no los compró se queda sin comprarlos, hasta el próximo mes.
Días atrás, en el caso de la comunidad de Los Palacios, en Pínar del Río, se ofrecieron explicaciones a esa población, después de que se levantaran en masas, en la calle y protestaran. Sin embargo, en el caso del robo a estas 2 bodegas, no ha pasado absolutamente nada. Los residentes no han obtenido ni el resarcimiento de los productos ni la debida explicación oficial.
Estas son las dos bodegas robadas.
Si se tiene en cuenta que en Cuba todo lo controla el Estado, pues es una responsabilidad haber difundido estos hechos, por ser un asunto de interés público. Las garantías de haber devuelto a la población esos productos robados existen, porque la mayor afectación se encontró en los cigarros y en el país se producen. Pero el interés por el secretismo y el control de la información superan todo tipo de expectativas.
De forma universal, dentro del derecho a la libertad, está el derecho a la información. Donde se supone que el Estado debe ser el primer garante del ejercicio periodístico. Sin embargo, lamentablemente, como se acaba de demostrar, en Cuba no es así.
Pero no todo es ya lamento. Afortunadamente, con las nuevas tecnologías, estos hechos y otros más, se continuarán divulgando y podrán conocerse. Ya el control estatal sobre la información no tiene cabida, porque sin pretenderlo llegó su fin.

Imágenes de las 2 Bodegas saqueadas.




martes, 28 de junio de 2022

¨Nuevo Código de Familias en Cuba¨

 

¨Nuevo Código de Familias en Cuba¨



Como una de las pocas cosas concebidas que pueden calificarse como positivas en tantos años, ha sido este nuevo Código.

Su reconocimiento a más de un tipo de familia, es una deuda social contraída a través del desarrollo humano en la sociedad cubana, y que la política gubernamental toma ahora su posibilidad de equilibrarla.

Los Estados son los encargados de solucionar el reclamo popular y su correspondiente reparación. Cuando no se realizan en su tiempo se acumulan. Y más tarde que temprano surge algún tipo de líder capaz de repararla.

En el caso del gobierno cubano, es obligatorio esperar a que el Partido Comunista entienda y determine que es el momento idóneo para todas las políticas públicas que consideren enmendar. No puede decirse que todos los reajustes se han hecho en el momento más necesario de las reclamaciones. Un ejemplo vivo ha sido las reparaciones de los barrios más vulnerables del país, cuya justificación para no realizarla siempre fue la escasez de recursos materiales. Y ahora, sin embargo, en plena pandemia, con la escacez mundial imperante, comienzan la ejecución de las reparaciones.

¿Se podía o no disponer de los recursos para acometer dichas reparaciones, tan necesitadas para esas poblaciones en tantos años de vulnerabilidad?

No obstante, con respecto al Código de la Familia en Cuba, este nuevo Código, que sustituye al anterior, reconoce el cómputo del trabajo doméstico dentro del matrimonio formal, la legalización de más de un tipo de familia y el llamado ¨vientre solidario¨, como algunas de las viejas deudas ya saldadas con la población cubana.

Al fin, el Código de Familias en Cuba puede verse actualizado y con semejanzas a las tendencias de nivel mundial. Se reviste de importancia su mejoría en la temática de Adopción Infantil, ya que la población cubana se encuentra envejecida y esto haría la posibilidad de composición de nuevas familias, de una forma legal y protectora que resulta beneficiosa para muchas personas.

Extender el plano legal para muchas materias favorece a la población cubana, como es la garantía de la protección a los ancianos, que constituye una acción redentora. Ya que posibilita la cicatrización de viejas heridas en cuanto a eso, en muchas familias.

Este nuevo Código tiene la obligación de extender su protección hacia argumentos que anteriormente el viejo Código no tenía regulados.

Por lo tanto, para muchos cubanos de la verdadera Cuba de ahora, es el momento de aprovechar la iniciativa gubernamental, para lograr que se incluyan temas que resulten reclamaciones vinculantes. Porque una vez que se apruebe, será muy difícil modificar o incluir otros aspectos del mismo.

Como toda iniciativa del Gobierno cubano, el momento de las aperturas de las mismas son importantes. Ahora es el momento de plantear, rectificar y valorar todo lo relacionado con esta nueva Ley, sustituyente de la anterior.

La Consulta Popular y el Referendo ahora brindados, son las oportunidades para eso. Las Propuestas tendrán que ser analizadas.

Según el Rotativo Granma, portavoz del Partido Comunista cubano, del martes 7 de junio del 2022, el proceso de Consulta Popular condujo a la modificación del 47,55 de las disposiciones contenidas en la versión 24 del Proyecto.

Cualquier individuo podría reconocer que es casi la mitad de las disposiciones o formas del texto redactado. O sea que no es tan pequeño el número de cubanos que piensan diferente de la óptica oficial, algo que siempre se ha pretendido demostrar en la mayoría de las declaraciones oficiales del gobierno cubano.

Dentro del espectro cristiano cubano, la Reverenda Ofelia Ortega Suárez, participó como miembro de la Comisión Redactora de este nuevo Código.

 






 


 

 


 

¨La Iglesia y la Guerra de Ucrania¨

 ¨La Iglesia y la Guerra de Ucrania¨


A pesar de las diferentes posturas que ha tenido la Iglesia en el transcurso de todas las guerras en la humanidad, la de Ucrania se reviste de importancia, porque se produce esta en el siglo XXI, después de todo un desarrollo global en las distintas sociedades humanas, donde se supone una paz mundial sólida.
A través de todas las noticias internacionales, ha podido conocerse la postura del Patriarca ortodoxo ruso, Kiril I, en relación a esta guerra.
No es importante su calificación a quienes se oponen al conflicto como las "fuerzas del mal". Por el contrario, meritoria es la posición del monasterio ortodoxo ruso en Alemania, que se encuentra ofreciendo apoyo a los refugiados ucranianos que solicitan refugio por causa de las bombas.
El Patriarca ortodoxo, ha podido constatar la ruptura de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana con su jerarquía, después de observar su postura de abierto apoyo a la invasión, durante su alegato en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú.   
Según sus propias palabras … ¨los intentos de dividir las iglesias rusas y ucranianas nunca alcanzarán su objetivo¨.
¿Pero qué objetivo, si ya están divididas?
La rama moscovita de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana realizó su anuncio de ruptura e independencia de la autoridad espiritual rusa.
El portavoz de la Iglesia Ucraniana, declaró que el Consejo de la Iglesia había insistido en "su total rechazo a la posición del Patriarca Kiril", que repetidamente apoyó la operación militar rusa, sin pelos ni señales en su lengua. ¿Entonces qué beneficios ó esperanzas llevaron las palabras del Patriarca al masacrado pueblo ucraniano?
Se suponía que su prédica (en un momento tan crítico para los civiles ucranianos) consistiera en un bálsamo de fe, ante el sufrimiento actual de esa población. Sin embargo, no fue así. En una guerra las balas no tienen nombres y ante el inminente peligro de que la contraparte ucraniana pueda atacar el interior de Rusia, su posición de líder ha quedado afectada. Como reza un proverbio popular latino ¨en boca cerrada no entran moscas¨. O sea que la lengua es mala consejera.
Si tan solo se hubiera limitado a la neutralidad, en una situación tan difícil como es una guerra en pleno año 2022, donde los oponentes poseen un armamento muy superior, al de hace 20 años atrás. Una actualidad también que demuestra que la perspectiva de la violencia y de la maldad también es superior en el momento actual. Y lo más cruel y lo más complejo: las consecuencias desde todo punto de vista que podría traer esta guerra para todos los pueblos del mundo.
No siempre las autoridades de la Iglesia, en todos los tiempos han actuado con cordura y consecuencia. Olvidar el beneficio y protección de los fieles y los no creyentes, en una guerra, no tiene perdón.
La Iglesia debe y tiene que definirse en función del hombre de forma plena. Otro punto de vista colectivo no tiene sentido. La inclusión de frailes en las guerras de guerrillas españolas, latinas o de otros pueblos, fueron de forma personal. Nunca en nombre de una feligresía. Participar en una guerra de manera solitaria es una elección.
Pero abrir la boca, para decir una tontería semejante, cuando usted es el líder, le induce a otros a perderle el respeto. Porque una guerra actual, en las condiciones mundiales de hoy, no beneficiarían a nadie.
Luego entonces, esa es la razón, por la que cientos de sacerdotes ucranianos han firmado una carta pidiendo que Kirill se enfrente a un tribunal religioso. En Ucrania se encuentran algunos de los monasterios más importantes de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Por otra parte, otra autoridad como es el Papa Francisco, ante esta situación extrema creada, pide al Patriarca Kiril (por carta) defender la paz en Ucrania, validando una posición más sensata sobre el tema.
Aunque también, el Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, el Arzobispo Stanislaw Gadecki, ha pedido al Vaticano que cambie su política “ingenua y utópica” después de volver de una visita a Ucrania. Sugiriendo que la Santa Sede apoye a Ucrania “en todos los niveles y no se deje llevar por pensamientos utópicos”. Desde el comienzo de la invasión, el Vaticano ha decidido mantener relaciones cordiales con la Iglesia Ortodoxa Rusa, lo que ha causado un gran malestar dentro del catolicismo.
La Unión Europea por su parte, ha sido incluido al Patriarca Kiril dentro de la lista de personas sancionadas, al igual que hicieron con otras figuras militares, políticas o empresariales cercanas al Kremlin, hasta que el gobierno húngaro hizo gestiones que lograron excluirlo. Esto se debe, a que este Patriarca es considerado una figura religiosa cercana al presidente ruso, cuyas palabras de Kiril lo describen en sus sermones como “un milagro de Dios”.
De esta forma, con sus polémicas declaraciones, no previó que su apoyo público a la invasión rusa en Ucrania tuviera repercusiones más allá del ámbito militar y político, por lo que necesariamente tuvo que pasar como figura pública por este amargo momento. El individuo teólogo, es una persona con un nivel académico superior al de otras profesiones. Luego, entonces, con ese conocimiento, si la persona abre la boca como resultado de su personalidad, tiene posibilidades de pasar por esto y más…
Eso, sin dejar de mencionar el triste cisma y fuerte choque que ha provocado puertas adentro de la Iglesia Ortodoxa. En Ucrania, el metropolitano Onufry, del Consejo de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú, declaró su total independencia de Rusia, después de más de 300 años de relaciones, entre las comunidades ortodoxas de Ucrania y Rusia.
Sin embargo, por fortuna de Dios, no todos los consagrados piensan como Kiril. Como ejemplos a seguir, sacerdotes ucranianos como Rostyslav Dudarenko, (quién fue baleado en un puesto de Control), Téfanes, Pavlo Naydenov y Serhii Tsoma, han demostrado su total vocación en el terreno mismo de la guerra.
Dudarenko y su congregación celebraban un servicio conmemorativo por los pobladores asesinados por los nazis en 1941. El grupo voluntario al que se había unido Dudarenko, de 45 años, no tenía estatus militar. Dudarenko y su asistente iban desarmados y Rostyslav Dudarenko celebraba servicios como sacerdote ortodoxo ucraniano en una iglesia improvisada.
Otras personas del grupo en Yasnohorodka estaban armados con rifles de caza y una pequeña cantidad de Kalashnikovs del ejército ruso que habían llegado a sus manos, y solo tenían tres chalecos antibalas entre ellos. Pero como sacerdote, él se negó a portar armas. Su servidumbre a la iglesia alineada con Kiev, le costó la vida en plena guerra. Pero pudiera afirmarse que él se encontraba en su lugar, por mantenerse fiel a sus principios, como clérigo.
Sus servicios al aire libre, incluso bajo la lluvia, son dignos de admirar. Aunque más tarde logró construir una iglesia improvisada en su tráiler, con la ayuda de donaciones. Esa actitud transparenta las características personales que debe poseer un líder espiritual. Su humildad lo convierte en párroco ejemplar para todos aquellos que se encuentran en vías para llegar a ser líderes actuales.
Muy a pesar de que el Papa Francisco ha afirmado que esta guerra en Ucrania, como todas las demás, "representan un ultraje a Dios, una traición blasfema al Señor, una particular barbarie, que involucra a todos los cristianos en un escándalo que debería llevar a los creyentes hacia la unidad", pudiera decirse que el esfuerzo por el planteamiento del " No a la Guerra" no ha sido el suficientemente firme.
La Iglesia ha tenido un peso social en la historia de la civilización humana, que le permite todavía en la actualidad involucrarse en poco más en el tema. Las declaraciones del actual Papa sobre esto son positivas, pero califican como suficientes. Un esfuerzo extra habría evitado los miles de vidas que se han perdido, en un esfuerzo inútil de emprender una guerra, que ha traído más perjuicios que beneficios.
Desde la economía, hasta la ecología han sido afectadas, en un planeta tan desgastado, donde ya en la Antártida se encuentran naciendo las flores. Algo inusual en siglos anteriores.
Una guerra de este tipo no traerá ganadores simplemente por traer. Pero si la Iglesia no se involucra con la misma firmeza que hizo siglos atrás, por motivos menos importantes, entonces el impedimento a la matanza de tantas personas no habrá valido la pena para otras voces que pretenden alzarse. Cuando la implicación en un asunto como este es frágil, podría hablarse de complicidad.
Como Institución posee la posibilidad de ser más agresiva y tenaz en este tema. Y lo demostró en el pasado.
Para concluir después en tiempos futuros, de que la Iglesia contribuyó a la mediación en esta guerra, no será creíble. En todo caso, como un mero acto hipócrita dejará al descubierto el conocido refrán popular ¨a río revuelto, ganancia de pescadores¨.

martes, 25 de enero de 2022

La Cuba actual y su inflación, ¿quién es el responsable?

 La Cuba actual y su inflación, ¿quién es el
responsable?

En un tema tan controversial y tan sensible como es en Cuba
la economía, pasados 60 años, tristemente todavía se utiliza
nacionalmente la Libreta de Abastecimiento de Productos
Normados para cada familia.
Lo primero a tener en cuenta es que su creación se justificó
como algo transitorio. Sin embargo, como tantos muchos
planes, no se cumplió esa estrategia. Se prosiguió con ella y
a día de hoy, se avizora que nunca se eliminará, siempre y
cuando se mantenga el mismo sistema económico.
Este sistema de racionamiento surgió como algo que se
suponía un beneficioso para todas las personas residentes
en Cuba, pero la realidad no ha sido esa.
Porque por citar un ejemplo, donde existen núcleos
numerosos, la distribución per cápita no logra ningún
resultado económico ni social. En muchísimos casos, los
núcleos de 8 personas en adelante y más, se contraponen
sus integrantes para alcanzar un consumo satisfactorio. Por
no decir, también de aquellos que residen en viviendas
separadas y que sin embargo forman parte de un mismo
núcleo de racionamiento.
Como si no bastara la problemática de la racionalidad a la
demanda real cubana, hoy, posterior a este invento de la
Libreta de Abastecimiento, en enero del 2021 se comienza
a implementar la política del alza de los salarios estatales y
por consiguiente de muchos otros productos de consumo
imprescindibles para la población, bajo el argumento de que
solo así sería posible la estabilidad de la economía cubanay la relación oferta - demanda. Supuestamente, entonces la
población podría comprar con sus salarios, producto de su
desempeño laboral y satisfacer las necesidades de una
forma más económica. ¿Y fue así?
Observemos estas imágenes tomadas de varios negocios
privados y de un establecimiento estatal.

 

 

Precios ofertados en un establecimiento gubernamental en
la Habana Vieja en Ciudad de La Habana.

 

 

El incremento salarial tan planificado y voceado por los
máximes responsables gubernamentales, otra vez ha sido
algo fallido. A lo único que ha conducido es a contribuir a la
inflación actual cubana.
A modo justificativo y conociendo perfectamente las tantas
insatisfacciones sociales que existen en el país, se
argumenta hoy, de que se reconoce como un error en eldiseño de la implementación de esas políticas creadas, pero
como bien expresan muchos cubanos de a pie: ...  ̈¿fue la
población la que inventó el alza de todos los precios
actuales, del decrecimiento del valor del dinero, de la crecida
de los precios especulativos, de que no se previó el valor de
los costos y otros? ¿O fue la élite gubernamental la
responsable de esto?
El aumento generalizado y el continuo nivel en ascenso de
los precios de los bienes y servicios es lo que ha hecho que
la vida de los cubanos más simples se vea totalmente
afectada socialmente a diario, dificultando cada día más la
adquisición los principales artículos de consumo, como
consecuencia de estas políticas, que no tienen un carácter
temporal, sino continuado.
Según reflejaron los medios de comunicación estatales, el
1ero de enero del 2021, cuando se comenzó el proceso de
la implementación de la Tarea Ordenamiento, del Partido
Comunista cubano, se tuvo en cuenta el estudio del
consumo e ingreso de la población mayoritaria cubana y el
proceso de eliminación de la dualidad monetaria. Sin
embargo, ¿a dónde condujo esta política súper pensada que
no fue capaz de prever consecuencia y resultados?
Como efecto negativo puede citarse la inflación actual. Los
mecanismos de adquisición de productos de toda clase,
sean imprescindibles o no, (como por ejemplo: el papel
higiénico), se hacen más difíciles de lo que ya era,
convirtiéndolos inequívocamente en una situación de
carácter acumulativo.
La inflexión y la rigidez han caracterizado la incapacidad de
satisfacer los niveles de demanda económica a través de
tantos años. En estos momentos la justificación no tienecabida, ¿pero también un desatinado comportamiento para
enfrentar los gastos y los costos? ¿Un error en el diseño de
esa Tarea?
Bien es cierto que la situación pandémica mundial ha
originado muchos estragos mundiales, afectando la
logística. Sin embargo, para el impositivo Partido que
gobierna, no existe el derecho a una equivocación tan fatal,
puesto que la jerarquía conlleva también la responsabilidad
y el respeto.
Culpando de todo al bloqueo americano no se resolverá la
estabilidad macroeconómica de una nación, de por sí ya
resentida. Mejorar la vida de la población cubana puede ser
un desafío, pero no se logrará jamás, con políticas solo
salidas del Partido Comunista cubano. El camino recorrido
hasta hoy se ha cansado de evidenciar que se va por el
camino erróneo. Y hasta que esto no quede revertido,
muchos habrán de expresar como algunos humoristas
cubanos:  ̈...¿hasta cuándo Yeyo..., hasta cuándo ...?