viernes, 9 de agosto de 2019

¿Cómo funciona en Cuba el Derecho a la Información?


         ¿Cómo funciona en Cuba el Derecho a la Información?

En el contexto internacional, el derecho a la información ha sido reconocido como un Derecho Humano. Esta valoración se ha conseguido, con el objeto de garantizar instrumentos que reconozcan el acceso a la misma como un Derecho, en cualquier contexto de cualquier país.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en la ONU, es uno de ellos. A través de él, se declara al ser humano libre de manifestar su propio pensamiento, como individuo. De la misma forma, también queda implicado el derecho Colectivo a recibir cualquier tipo de información y conocer además, el pensamiento ajeno. (Indispensable este para la formación de la opinión pública).
Fuera de Cuba, en México, en 1994, surge la Declaración de Chapultepec. En su Principio 2 señala claramente que “… toda persona tiene el derecho de buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas, sin que otros puedan restringir esos derechos”. Sin embargo, en Cuba existe restricción para recibir y publicar información. Impera la práctica autoritaria del uso del Secretismo de Estado, desde el año 1959 hasta la actualidad, con el consiguiente detrimento de varias generaciones en su haber.
Sin dudas, esto influye de una manera negativa en la práctica del derecho a la libertad de expresión y de otros derechos que se respectan a esta situación, porque una sociedad que no está bien informada, no podrá ser nunca una sociedad libre.
Si se publica y se difunde solamente las noticias convenientes a la política pública oficial, pues se vulneran los derechos de la ciudadanía, arrebatando la posibilidad del análisis ciudadano, en cuanto a el desarrollo de la política planificada por el gobierno en funciones.
Ejemplos sobre esto existen y existirán, mientras que en Cuba se oculte información a la población, como el escueto informe del desastre aéreo, que en el año 2108 ocurrió en Cuba y en el que fallecieron más de cien personas. La divulgación obligatoria del Informe que correspondía públicamente ofrecerse, se realizó a través de los medios oficiales de radiodifusión del Estado, sin firma ninguna del individuo que se responsabiliza por su confección. Empleando palabras que no se ajustan a una Conclusión firme investigativa, según rebates de ex-pilotos de la empresa de Cubana de Aviación, con más de 40 años de experiencia. (Este análisis fue publicado por medios independientes cubanos, dedicados a las noticias que no se publican. Como por ejemplo: Diario de Cuba).
Otro tema controvertido es el de la médico cubana, Madelín Carrión, directora actual de Salud, del Municipio Playa, en Ciudad de la Habana, desenmascarada ahora, por el presentador cubano Alexander Otaola, en Estados Unidos, a donde fue a para el audio que le fue grabado a esta funcionaria, en un negocio privado, donde exigía gratuidades por ¨permitir ¨ que estos negocios cuentapropistas siguieran funcionando. Esta Directora tenía el poder de cerrarlos, en su condición de oficial del Estado cubano. La práctica abusadora y vil de los inspectores cubanos en varias áreas de la sociedad no siempre se divulga en la prensa oficial. Muchas veces queda en la pericia del secretismo oficial.
Otro ejemplo de esto, lo constituye la muerte de ciudadanos cubanos en un río panameño, en la Región del Darién, en este 2019, en un lugar conocido como “Sector de Altamira-Panamá”. El hecho fue denunciado por los sitios independientes digitales cubanos, (porque es imposible pensar que tuvieran derecho a la posesión de una imprenta), y gracias a ellos, pudo conocerse la noticia y también algunos nombres de los fallecidos, ofreciendo una idea de la cantidad de cuántos pudieran ser.
Luis Guerrero Araya, Delegado de la Asociación de Derechos Humanos de Costa Rica, confirmó la desaparición de estos emigrantes cubanos, ante crecientes rumores. Sin embargo, los medios digitales y la prensa escrita oficialista cubana, nada dijeron al respecto, violentando el derecho de información pública.
Estos y otros ejemplos evidencian la condición de supervivencia que ejerce el régimen castrista en su suelo patrio. Si no puede existir el contrapeso del poder, junto con el de la crítica social, pues entonces se quebrantan los instrumentos de protección a las masas, que son en definitiva los verdaderos pilares de un país.
Y si por causa del totalitarismo imperante se reduce el reconocimiento de las noticias y otros saberes, se conducirá inevitablemente a otros actos como la ilegalidad. Otras personas de la población, harán uso de la utilización de aplicaciones digitales, con el objetivo de romper las contraseñas y seguridades de las zonas de conexión a internet.
Quién desee ostentar el poder, también debe saber que le corresponde la pesada carga de la responsabilidad. Una cosa no se desprende de la otra, aunque impunemente se imponga así. El mecanismo de corrección para estas cosas la tiene quién gobierna. La transparencia es una obligación para con la ciudadanía. Esta no tiene relación con los privilegios. El gobierno que transparenta exhibe un indicador de efectividad, que no es el caso cubano. Porque si el ciudadano común en su gestión pública no tiene el derecho de intervenir en las rendiciones de cuenta que le pertenecen exigir, el funcionamiento del gobierno puede calificarse de ineficiente, indudablemente.
En este artículo se citan solo algunos hechos de los que pueden citarse, de los tantos que a diario aparecen y que constituyen una fuente probatoria de que el derecho a la información es vulnerado en Cuba, para las masas. El derecho a la información pública es un derecho que conduce a otros derechos y es por esa razón que otros países tienen leyes que garantizan el libre acceso a la información, en clara intensión de Transparencia gubernamental, como por ejemplo: Antigua y Barbuda, Belice, Chile, Ecuador, El salvador, Panamá y otros… Sin embargo, en Cuba no es posible.



E

viernes, 10 de mayo de 2019

Vándalos roban bancos y cercado al Parque Infantil

 
Vándalos roban los bancos y el cercado al Parque Infantil de la Comunidad de Jaimanitas del Municipio Playa en Ciudad de la Habana, por la ineptitud gubernamental de no contratar personal de seguridad para ello. Foto 1

                                                   Foto 2

¨ ¿Cómo queda Cuba? ¨


                               
                                    ¨ ¿Cómo queda Cuba? ¨

El gobierno cubano hace mucho tiempo enfatiza y promueve una posición vanguardista y paradigmática en las esferas educacional y profesional del área de la Salud. Su ofrecimiento de Becas estudiantiles a países del Tercer Mundo y otros, hacen pensar a cualquier persona u organización médica que pueden ser viables y que se pueden llevar a cabo con éxito. Sin embargo, otra realidad más oscura se sobrepone al velo de las apariencias.

Tras el ¨aparente suicidio¨ del joven keniano Hamisi Alí Juma en este 2019, la organización médica keniana, de Médicos y Dentistas KMPDU ha exigido el cierre ¨ inmediato¨ del Programa de Capacitación Médica concertado con el gobierno cubano, alegando la negatividad en que ha resultado para los doctores kenianos. Esta estructura profesional fundamentó su criterio en que los estudiantes se declararon en una situación vulnerable, fustrada y en unas condiciones deplorables. Este comunicado ofrecido por el Dr. Ouma Oluga, como su Secretario General, insistió en que el gobierno keniano tampoco logró garantizar las condiciones de vivienda adecuada, pagar las asignaciones prometidas ni permitió que los médicos viajasen a su país, después de concluido cada año escolar.
La muerte de Alí Juma ocurre unos seis meses después de iniciar el Programa, como parte de un Acuerdo Bilateral entre los dos gobiernos. Tras serle denegado el permiso para poder viajar de visita a su país ocurrió el desenlace, según el medio Daily Nation, que recoge el reporte de varias quejas anteriores de los estudiantes, que llegaron inclusive hasta el Sindicato de la KMPDU, de las malas condiciones en que se encontraban. Pero no se prestó la debida atención por ninguno de los dos gobiernos. Cuyas becas fue un resultado de Convenio entre el Presidente Raúl Castro y Uhuru Kenyatta de Kenia.
Los senadores kenianos Christopher Langat y Kipchumba Murkomen, denunciaron la gran repercusión y gravedad que tiene esta situación y comunicaron su sorpresa, teniendo en cuenta cómo los médicos cubanos en Kenia son tratados como ¨Reyes y Reinas¨, por lo que demandaron igual trato a sus compatriotas.
Pese a esto, estas no son las únicas quejas de estudiantes extranjeros en la Escuela de Medicina Cubana ¨ELAM ¨. Estudiantes de la República del Congo, también armaron una manifestación que se tornó violenta, este lunes 8 de abril, lo que requirió la intervención de la Policía. También han mantenido huelgas, sin asistir a clases, como protesta por la falta de pago de sus estipendios por parte del Ministerio de Educación Superior de su país. Entre sus exigencias relacionadas con sus estudios en Cuba se encuentran: mejores condiciones de viviendas, alimentación adecuada y acceso a internet sin restricciones.
Estos estudiantes llegaron a ir con sus vestimentas de médicos a manifestarse en el terreno vacío que tiene la Embajada del Congo en Cuba, localizada en el municipio Playa en Miramar. La violencia requirió de la Unidad Antimotines de la policía cubana.
Pero tampoco han sido los únicos. En el año 2010, un grupo de estudiantes pakistaníes, que estudiaban en la Escuela de Medicina Máximo Santiago Haza, en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, realizaron tales protestas que un grupo de ellos fueron expulsados del Programa. Por dos ocasiones se manifestaron estos estudiantes, que igualmente se quejaron de las malas condiciones de vida, entre otras cosas.
Ante estos tres hechos, es un derecho que se fundamente la pregunta ¿tiene Cuba condiciones para que pretenda ser garante de Estudios Superiores en Medicina para otros países?
¿No constituyen estos hechos un acto de vanidad?

viernes, 29 de marzo de 2019

¨Periodistas encarcelados en la Myanmar de los Rohingyas ¨


¨Periodistas encarcelados en la Myanmar de los Rohingyas ¨

En la Birmania de ayer y la Myanmar de hoy se encuentran encarcelados los reporteros de Reuters  Wa Lone y Kyaw Soe Oo, desde el 10 de enero del 2018, bajo la antigua Ley de Secretos Oficiales, creada durante el imperio colonial británico.
Condenados realmente por destapar la ¨limpieza étnica¨, practicada por el alto mando militar de Myanmar, Wa Lone y Kyaw Soe reportaron la aparición de una fosa común, para 10 cadáveres, en la comunidad budista de Rakhine en Inn Din, donde fue evidenciada con dos imágenes, tomadas por residentes de esa región, antes de la matanza.
Los ataques de ESRA (el grupo insurgente Rohingya) indudablemente no pueden ser justificados, pero el asesinato de civiles es y seguirá siendo un genocidio. Wa Lone y Kya Soe estaban dispuestos a revelarlo todo.
PEN América, como grupo social ha galardonado a los dos periodistas, al Premio Libertad para Escribir 2018, pero esto no es suficiente.

La crónica también de la quema de casas y aldeas de la minoría Rohingya ha sido escalofriante. Así como también las declaraciones de autoridades religiosas birmanas, como por ejemplo: U Jotika, el Abad del Monasterio de Ooyinm, que ha señalado de forma penosa y desvergonzada que ¨… los Rohingyas restan recursos a la población autóctona de Myanmar¨.
Ante el nuevo éxodo de los Rohingyas, (que se cuentan por millares) hacia el vecino Bangladesh, con el terror de ser asesinados, la Comunidad Internacional levantó su voz y surgen las críticas hacia Aung San Suu Kyi, ¨La Dama de Rangún¨, que en el año 1991 ganó el galardón del Premio Nobel, por su lucha a favor de la democracia en Myanmar, con su Partido La Liga Nacional Pro democracia.
Posterior al 2010, su confinamiento en solitario en su casa dejó de ser efectivo, convirtiéndose en la Consejera de Estado, tras las elecciones generales del 2015. O sea en marzo del 2016. Ahora resiste las críticas de otros Nobels, como Desmond Tutu y el Dalai Lama: Tenzin Gyatso, en cuanto a su demora por tomar partido en tan delicado asunto. Aung San Suu, en su discurso, que tardó 3 semanas en ofrecerlo, no abordó las cuestiones relativas al caso con transparencia.
Tampoco el movimiento nacional budista conocido como 969 ha tenido una actitud pacífica y analítica relacionada con los Rohingyas. Si una minoría se encuentra asentada en un país durante siglos, no tiene sentido que desde 1992 no tengan derecho a la ciudadanía, ni a los servicios de salud o educación. Cuando desde el punto de vista gubernamental se les restringen esos derechos, se les obliga de una manera solapada a cometer todo tipo de ilegalidades. Decretarlos como inmigrantes bengalíes después de tantos años, es tratarlos con rechazo y discriminación.
La necesidad y el derecho a las noticias fue el precio que pagaron estos dos reporteros.  Revelar parte de esta matanza colectiva fue su compromiso con el mundo. El silenciamiento y el castigo del gobierno es un empeño en ocultar los hechos. Es una maldad su confinamiento. No tiene otro nombre.